Las propiedades esenciales del aceite esencial de incienso
editado por Doctor Matteo Politi
Actividad farmacológica
El olor a resina y polvo. de incienso, además de quemar incienso, se ha relacionado con una variedad de efectos sobre la salud desde la antigüedad.
Además, el incienso y sus vapores se utilizan como medio para inducir efectos psicofísicos positivos y bienestar, no sólo en un contexto eclesiástico sino también en aplicaciones médicas tradicionales.6
Diversos trabajos han descrito el efecto antitumoral, antimicrobiano, inmunomodulador, antiinflamatorio, hipoglucemiante, antiasmático, antidiarreico, hipolipidémico, antidiabético, hepatoprotector y antiviral de diferentes especies de Boswellia.7
Actividad antitumoral
La actividad antitumoral del aceite esencial de incienso ha sido probada en numerosas líneas celulares mediante diversos modelos experimentales, lo que demuestra el considerable interés que despierta este derivado natural respecto a este tipo de actividad farmacológica.8-11
Actividad antimicrobiana
La actividad antimicrobiana del aceite esencial de incienso se ha probado en varios patógenos, incluidos Estafilococo aureus, bacilo cereus, Escherichia coli, Proteo vulgar Y Candida albicans mostrando efectos buenos y moderados dependiendo de la cepa probada.5,12
Perfil fitoquímico
Allá Boswellia sacra Y B. carteri generalmente se reconocen como una sola especie, aunque muy variable, mostrando diferencias en morfología, forma de crecimiento y química de la resina y, por lo tanto, varios autores las consideran especies separadas.1,2 El rendimiento de aceite esencial obtenido por hidrodestilación de la resina (incienso) de Boswellia sacra recogido en Omán fue de 5,5% (volumen/peso).3 El aceite esencial se caracterizó por el alto contenido de monoterpenos (34) que constituían el 97,3%, de los cuales el p-cimeno y el limoneno eran los principales constituyentes. El 2,7% restante estuvo representado por sesquiterpenos (16) en los que el β-cariofileno era el constituyente principal. El análisis demostró la ausencia total de diterpenos.3 En otra muestra procedente de Somalia también se identificaron dos cetonas sequiterpénicas que, aunque presentes en trazas, contribuyeron significativamente a caracterizar el perfil aromático de la muestra en cuestión.4 Sin embargo, un estudio comparativo de 20 muestras diferentes destacó la considerable variabilidad fitoquímica del aceite esencial de incienso; en particular, considerando los componentes principales, los aceites esenciales fueron cualitativamente similares pero presentaron una variación cuantitativa notable para algunos componentes principales, incluido el α-pineno (2,0–64,71 TP5T); α-tujeno (0,3–52,4%); β-pineno (0,3–13,1%); mirceno (1,1–22,4%); sabineno (0,5–7,0%); limoneno (1,3-20,4%); p-cimeno (2,7–16,9%) y β-cariofileno (0,1–10,5%).5
Boswellia sacra Fluck.
- Angiospermas
- Burseráceas
- Boswellia
fuente de nomenclatura botánica
Bibliografía
1. Woolley CL, Suhail MM, Smith BL, et al. Diferenciación química de aceites esenciales de Boswellia sacra y Boswellia carterii mediante cromatografía de gases y cromatografía de gases quiral-espectrometría de masas. J cromatógrafo A. 2012;1261:158-163. doi:10.1016/j.chroma.2012.06.073
2. DeCarlo A, Johnson S, Poudel A, Satyal P, Bangerter L, Setzer WN. Variación química en aceites Essential de la resina de oleogoma de Boswellia carteri: una investigación preliminar. Biodiversores químicos. 2018;15:e1800047. doi:10.1002/cbdv.201800047
3. Al-Harrasi A, Al-Saidi S. Análisis fitoquímico del aceite esencial de resina de oleogum botánicamente certificada de Boswellia sacra (luban omaní). Moléculas. 2008;13:2181-2189. doi:10.3390/moléculas13092181
4. Niebler J, Zhuravlova K, Minceva M, Buettner A. Cetonas sesquiterpénicas fragantes como constituyentes traza en el aceite volátil de incienso de Boswellia sacra. J Nat Prod. 2016;79(4):1160–1164. doi:10.1021/acs.jnatprod.5b00836
5. Van Vuuren SF, Kamatou GPP, Viljoen AM. Composición volátil y actividad antimicrobiana de veinte muestras comerciales de aceite esencial de incienso. J Bot sudafricano. 2010;76:686–691. doi:10.1016/j.sajb.2010.06.001
6. Mertens M, Buettner A, Kirchhoff E. Los componentes volátiles del incienso: una revisión. Sabor Fragr J. 2009;24:279–300. doi:10.1002/ffj.1942
7. Rashan L, Hakkim F, Idrees M, et al. Resina de goma de boswellia y aceites Essential: beneficios potenciales para la salud: una revisión basada en evidencia. Int J Nutr Pharmacol Neurol Dis. 2019;9(2):53-71. doi:10.4103/ijnpnd.ijnpnd_11_19
8. Frank MB, Yang Q, Osban J, et al. El aceite de incienso derivado de Boswellia carteri induce citotoxicidad específica de las células tumorales. BMC Complemento Alternativo Med. 2009;9:6. doi:10.1186/1472-6882-9-6
9. Suhail MM, Wu W, Cao A, et al. El aceite esencial de Boswellia sacra induce la apoptosis específica de las células tumorales y suprime la agresividad del tumor en cultivos de células de cáncer de mama humano. BMC Complemento Alternativo Med. 2011;11:129. doi:10.1186/1472-6882-11-129
10. Chen Y, Zhou C, Ge Z, et al. Composición y posibles actividades anticancerígenas de los aceites esenciales obtenidos de mirra e incienso. Oncol Lett. 2013;6:1140-1146. doi:10.3892/ol.2013.1520
11. Ni X, Suhail MM, Yang Q, et al. El aceite esencial de incienso preparado a partir de la hidrodestilación de resinas de goma de Boswellia sacra induce la muerte de células de cáncer de páncreas humano en cultivos y en un modelo murino de xenoinjerto. BMC Complemento Alternativo Med. 2012;12:253. doi:10.1186/1472-6882-12-253
12. Al-Saidi S, Rameshkumar KB, Hisham A, Sivakumar N, Al-Kindy S. Composición y actividad antibacteriana de los aceites esenciales de cuatro grados comerciales de luban omaní, la resina oleo-goma de boswellia sacra flueck. Biodiversores químicos. 2012;9:615-624. doi:10.1002/cbdv.201100189